martes, 19 de julio de 2016



Te damos la bienvenida a nuestro blog. Aquí encontraras lo maravilloso de nuestra tierra Colombia como es la Región Orinoquia 




La región de la Orinoquia, esta situada en la parte oriental del país. Está ubicada entre los linderos de la cordillera oriental y las riberas de los ríos Orinoco, Arauca y Guaviare. La atraviesa el río Meta.
Está compuesta por los departamentos del Meta, Vichada, Arauca y Casanare.






Relieve: Tiene una extensión de 44.640 km² y una temperatura cuyo promedio anual oscila entre los 22 y 27 °C. Casanare pertenece a la región de los Llanos orientales y su área más montañosa se encuentra al este, en la cordillera Oriental, cuyas principales alturas son la cordillera del Zorro y los cerros Aguamoco y Peña Negra. La red hidrográfica la integran los ríos Casanare, Meta, Upía, Cusiana, Cravo Sur y Ariporo.


hidrográfica:  El río meta es el recurso principal del departamento. Marca el límite sur del territorio y recoge las aguas que irrigan la llanura.
Dentro de sus afluentes se encuentran ríos como el Cusiana, Cravo sur, Upía, Pauto y Guachiria. Otro río importante es el casanare, que corre a lo lago de la frontera con el Arauca antes de unirse al río Meta en el extremo oriental, todos los causes del departamento nacen en la cordillera y el piedemonte y fluyen por la llanura en busca del río Orinoco, ubicado en la frontera colombo venezolana.



clima: El relieve, los vientos y la Zona de Convergencia Intertropical dan forma al clima del Casanare. El contraste entre la cordillera y la llanura permite que en el departamento existan desde los pisos fríos y templados hasta el clima calido del piedemonte y la llanura. Los vientos, por su parte, amontonan masas húmedas en las faldas de las montañas provocando en ellas una mayor cantidad de lluvias que en el resto del territorio. Estos vientos no alcanzan a depositar su humedad en las cumbres de las montañas, por lo que allí se presentan algunos de los niveles más bajos de precipitaciones de todo el territorio.Finalmente los vientos, al igual que la Zona de Convergencia, ocasionan que en el departamento haya una sola estación lluviosa a lo lago del año, entre los meses de abril y octubre. Es por esto que se dice que el Casanare tiene un régimen de lluvias mono modal.



fauna y flora: En los llanos orientales encontramos grandes variedades de animales y plantas, debido a la gran variedad climática y ambiental presente. Encontramos más frecuentemente los siguientes: 

Felinos:Pumas, tigres, leones, jaguares y linces. 
Aves:Corocora, garza blanca, garza roja, garza rosada, entre otros. 
Reptiles:Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) 

La vegetación de estas zonas esta formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos y de poca altura y matorrales de 1 a 2 m. de altura. Además, se encuentra también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos, con aspecto semejante al de la selva húmeda. Este bosque esta compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la altillanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables. Además, podemos ver muy frecuentemente, ya sea en el campo, la selva o la ciudad, distintas especies de flor de cayena, planta de flores rojas, amarillas y en raras ocasiones blancas o rosadas. 



Agricultura: Es una región extensa pero su producción agrícola se desarrolla únicamente al pie de la cordillera oriental. Allí se cultiva 
  • el cultivo de arroz, 
  • palma africana 
  • caucho 
  • maiz 
  • citricos y otros frutales 
  • pastos mejorados 
  • sandia 
  • plátano 


Ganadería: La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.cuanto a ganado es la crianza de toros y vacas (ganado vacuno) tanto para la producción de leche y carne como para ser usados en varios deportes (toreo y coleo).


 Minería: en algunos de sus ríos se encuentra oro su principal riqueza minera es el petroleo.

Plata: La Orinoquia cuenta con yacimientos en pequeña escala ubicados en los departamentos de Guainía, Meta, Vichada y Vaupés, siendo éste último el gran productor de la región.

Piedras preciosas: se estableció que existen oportunidades de inversión relacionadas con diamantes en el departamento del Guainía.




Sitios Turísticos: 

El parque Nacional Natural de La Macarena en el departamento del Meta


La Sierra de la Macarena es una región colombiana que, ubicada en el departamento de Meta, en el piedemonte andino en la selva amazónica, es el punto de encuentro de los ecosistemas andino, amazónico y orinoqense.

El parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento
 de Vichada


Declarado en 1982 como Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera, el Parque Nacional Natural El Tuparro es una extensa sabana verde atravesada por grandes ríos con playas doradas y poderosos raudales, caños de aguas cristalinas, bosques de galería y exuberante vegetación, rodeada de gigantescos cerros redondeados de roca sólida. Se calcula en El Tuparro la presencia de más de 320 especies de aves, en su mayoría acuáticas. El Parque está ubicado en el departamento del Vichada, al extremo nororiental de los Llanos Orientales colombianos
Caño Cristales


Caño Cristales está ubicado en Colombia, América del Sur. Más exactamente al norte del municipio de La Macarena, en el departamento del Meta.

Caño Cristales es considerado el Río más hermoso del mundo, también es conocido por el nombre del “Río de los cinco colores” (amarillo, azul, verde, rojo y negro), pues sus aguas transparentes y puras dejan ver plantas acuáticas que con el Sol maduran con estos bellos colores, dándole al río un aspecto mágico.

Caño Cristales no es un río muy ancho ni caudaloso, por eso se le llama “caño”. Realmente, no sobrepasa en su parte más ancha los 20 metros. Su longitud no va más allá de los 100 kilómetros. Su nacimiento se produce en la meseta sur de la Serranía de La Macarena, en el Meta.




La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayena.
El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.


Las tradiciones culturales de los Llanos incluyen celebraciones especiales para la Semana Santa . En esos días hacen rancherías en las playas de los ríos, para pescar y cazar chiquires, galápagos, recoger huevos de tortuga, manjares que son preparados luego en los caneyes. Se juega a la taba o a los dados, apuestan mararayes, en el azar del castillo o de la troya; y se preparan platos como los buñuelos, carapacho de morrocoy, presas de galápago empantalonadas en masa de maíz, dulce de lechosa, majarte, vino de palmo y café negro. Se come catibía (alimento indígena a base de yuca), casabe, tungos de jojoto y hayacas



Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en chuzos (varas de madera) enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son la hayacatamal relleno con carne y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.



  • El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo. Tuvo su primera versión en 1960, año en el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del torneo se realizan actividades tales como competencias de toros coleados, trabajo del Llano, festival gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.


  • Fiestas Patronales de Arauca. En las fiestas patronales de Santa Bárbara de Arauca participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos, presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre otros.


  • El Festival de la Negrera. Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame; la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.





Tejeduría: sillas en bejucos, mimbre, macramé

Alpargatería: cotizas

Artesanías indígenas: chinchorros, mochilas, canastos

Cuero: campechanas

    
Miguel Antonio Matus Caile: fue un escritor, político e historiador colombiano, nacido en ArauquitaArauca el 2 de septiembre de 1928, fallecido en la ciudad deArauca el 11 de febrero de 2001. Hijo de inmigrantes libaneses, a la muerte de su padre se convirtió en el patriarca de una gran familia que influiría fuertemente en la vida social y política de los departamentos de Arauca y Meta;









Joaquin Rico: La Mapora (Arauca)(1939) Por su estilo como bailarín recibió el remoquete de "El Rompesuelo". Huérfano temprano, se crió trabajando en las faenas del llano y a los 15 años dio rienda suelta a su vocación folclórica, en los instrumentos típicos, el canto y la copla.


Rafael Martinez Arteaga: Arauca (1940) Con el apelativo artístico del cazador novato, titulo de uno de sus poemas, este declamador ha extendido su nombre por toda la llanura colombo-venezolana. Desde los 15 años afronto cuando desafío de copleros se le atravesaba en las fiestas típicas (o parrandos) hasta grabar el primero de los 20 LD que ha protagonizado.









































No hay comentarios.:

Publicar un comentario